CONCEPTOS
Actualmente, en el mundo de la arquitectura, la prioridad es crear un tipo de arquitectura sostenible y respetuosa.
Lo social, lo económico y lo medioambiental están ligados a la creación de una economía verde y circular. Si uno de estos pilares no funciona, la cadena se rompe.
Economía circular: se centra en el ciclo de los recursos y es un modelo basado en la reutilización, la reparación, la remanufacturación y el reciclaje de los materiales y productos, en lugar de la utilización de materias primas vírgenes.
Economía verde: mejora el bienestar humano y la equidad social, reduce los riesgos ambientales y es eficiente en el uso de los recursos. Se trata de un modelo que integra la dimensión social y la conservación de los ecosistemas.

¿CÓMO ACTUAR DE MANERA SOSTENIBLE?
- El impacto del ser humano sobre los sistemas naturales no debe superar la capacidad de carga de la naturaleza.
- El aprovechamiento de los recursos renovables no debe superar su velocidad de regeneración.
- El aprovechamiento de los recursos no renovables debe ser compensado por la producción de recursos renovables que, a largo plazo, deberán sustituirlos
- .Las emisiones no deben superar la capacidad de absorción de los receptores.
Desde hace años, la contaminación es el gran problema. Varios estudios lo siguen demostrando, y, por tanto, debemos intentar poner de nuestra parte, ya que cada vez está incrementando más. Mediante la regla de las «3R», podemos aportar todos algo para mejorar nuestra calidad de vida y evitar que los daños sean irreversibles.
LAS TRES R
– Reducir el consumo de materiales escasos y energías no renovables.
– Reciclar, transformando materiales para permitir otro empleo en el ciclo productivo.
– Reutilizar en el sentido de remodelar, rehabilitar y volver a usar lo existente.

EDIFICIOS SANOS
La creación de edificios saludables es algo que debemos tener muy en cuenta. En este tipo de edificios, el individuo se encuentra en equilibrio con el entorno. Estos espacios se adaptarán a cada persona, aportándoles paz y comodidad y, por supuesto, generando un ambiente saludable.
CLIMA – HOMBRE
Factores previamente mencionados, como la temperatura, son esenciales debido a su impacto directo en las personas. La energía y la salud del ser humano dependen en gran medida de los efectos del entorno en el que vive. Cuanto menor sea el esfuerzo que realice el organismo para mantener su temperatura interna entre los 36,5 °C y los 37 °C, más cerca estaremos de lo que se conoce como la “zona de confort”. Por esta razón, existen condiciones del entorno que resultan fundamentales en su interacción con el edificio, como la temperatura, el asoleamiento, los vientos predominantes, las precipitaciones, la humedad relativa y la presión de vapor.
DISEÑOS SOSTENIBLES
La bioarquitectura, también conocida como biología de la construcción, tiene como objetivo principal minimizar los impactos negativos de las edificaciones, tanto en la salud de sus ocupantes como en el medio ambiente. Este enfoque prioriza la creación de edificios centrados en las personas, con un bajo consumo energético, espacios funcionales y flexibles. Además, utiliza materiales no nocivos y reciclables, respetando el territorio y preservando su identidad.
La arquitectura bioclimática se basa en un método de trabajo que, partiendo de estudios preliminares sobre las condiciones climáticas del emplazamiento, orienta el diseño del proyecto para alcanzar objetivos de sostenibilidad y bioarquitectura.

MATERIALES
Los materiales tradicionales, que han sido utilizados y perfeccionados a lo largo de los siglos en la arquitectura tradicional, garantizan condiciones de mayor salubridad y bienestar en comparación con muchos materiales sintéticos modernos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que, aunque algunos materiales se presenten como «naturales», a menudo se someten a tratamientos químicos por razones productivas o de aplicación, lo que puede volverlos potencialmente dañinos.
BIBLIOGRAFÍA
De Dato, Pasquale. Sostenibilidad en arquitectura. [presentación en línea] (s.f.). Disponible en: https://prezi.com/view/dDVV49wA1CFeok7wBTHa/ [Acceso: 20 diciembre 2024].
Imagen 1: AFYCEN. «Gestión en economía verde y circular». https://www.afycen.net/gestion-en-economia-verde-y-circular-.html [Consulta: 20 diciembre 2024].
Imagen 2: ASECA. «Regla de las 3 R». https://aseca.com/regla-de-las-3-r/ [Consulta: 20 diciembre 2024].
Imagen 3: THE DECORATIVE SURFACES. «Bioarquitectura». https://www.thedecorativesurfaces.com/bioarquitectura/ [Consulta: 20 diciembre 2024].
Imagen 4: DRYCON. «¿Qué es la arquitectura bioclimática?». https://drycon.es/blog/que-es-la-arquitectura-bioclimatica/ [Consulta: 20 diciembre 2024].