A la hora de diseñar un proyecto arquitectónico lo primero que debemos hacer es analizar el espacio en el que va a ser construido. El espacio abarca el volumen de la estructura, las partes por las que nos movemos y experimentamos. El lugar tiene una gran influencia al crear un espacio. La relación entre el espacio y su entorno pueden representarse de diferentes tipos:
LUGAR
- CONTRASTE: consiste en la yuxtaposición o abstracción. La arquitectura domina o es ajena al paisaje
- CAMUFLAJE: consiste en la integración extrema, mimesis.
- ORGANICISMO: consiste en la sensibilidad hacia el lugar.
- CONTEXTUALISMO: consiste en el significado que expresa el edificio.
ESPACIO
- El clásico: el espacio es cerrado y compacto, porque la arquitectura histórica ha sido del tipo de muros masivos, lo que es una cuestión estructural que ha dado al espacio un carácter cerrado y compacto. En el Renacimiento, además de ser un espacio cerrado, heredando las características del espacio clásico, es centralizado, con al menos un eje de simetría. En el Barroco: sigue la herencia clásica y experimenta con espacios centralizados con tensión (2 ejes en la elipse).
- El espacio Uniforme: es un espacio sin centro. Estos son espacios abstractos, racionales y percibidos: no existen hasta que se viven. Están estrechamente vinculados a la función, y solo existen si se utilizan. El Movimiento Moderno rompe el espacio compacto, rompe la «caja» y permite que el espacio fluya, permitiendo conexiones horizontales (interior-exterior) y verticales:
El espacio de la modernidad: Raumplan con el espacio fluido wrightiano.
El espacio universal miesiano. Espacios de doble altura de Le Corbusier.
- El espacio Contemporáneo: la primera característica definitoria de la propuesta es la confusión total y absoluta del espacio público con el espacio de relación. Todo el espacio del edificio es único y continuo. Nace el concepto de sección libre: consiste en acabar con la tiranía del plano horizontal, deformándolo, retorciéndolo, etc. Antes, la sección se trabajaba pero sin perder la horizontalidad.
FUNCIÓN
El concepto de función asociado a la arquitectura siempre ha existido; evidencia de esto es el «Utilitas» de Vitruvio. La función no es el principal problema de la arquitectura. Hay que preguntarse qué se debe construir (geometría, forma, material, etc.) para satisfacer una función.
- Funcionalismo mecánico: Tiene sus raíces en la Revolución Industrial. La forma es una consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está vinculada. La belleza surgió automáticamente de la eficiencia mecánica más perfecta y no de una búsqueda deliberada de la belleza.
«No conocemos problemas formales, solo problemas constructivos. La forma no es el objetivo, sino el resultado de nuestro trabajo. La forma en sí no existe. La forma como objetivo es formalismo, y rechazamos que la forma no sea la tarea de la arquitectura» – Mies van der Rohe.
- Funcionalismo orgánico: La forma adquiere un sentido biológico y se adapta a las funciones vitales que deben llevarse a cabo en el entorno (arquitectura), es decir, adaptada a las actividades humanas y al entorno social: aquello que se desarrolla de dentro hacia afuera en armonía con las actividades humanas y que se relaciona con el lugar como si hubiera nacido de allí.
- Funcionalismo moralista: La utilidad existe para un fin. Proviene de la estética clásica, que argumentaba que algo puede considerarse bello cuando es útil y adecuado a su fin. La belleza y la utilidad están tan cerca que se confunden. La belleza significa precisamente hacer visible su utilidad, lo que sirve. Definir lo que es útil adquiere una importancia capital en este enfoque del funcionalismo moderno y se convierte en un tema moral.
FORMAS
La forma es la configuración externa de las cosas, figura. Manera de distribuir la materia de un cuerpo. Arreglo de las partes de un todo según ciertas relaciones. En oposición a lo posterior, apariencia de una cosa: lo que se ve de ella con los sentidos o en un examen superficial.
- El ritmo es la secuencia/repetición de formas en el espacio. El ritmo establece el tiempo. Hay muchas opciones con ritmo en la arquitectura visibles en planta, elevaciones y secciones, al separar ventanas en la pared, columnas en una columnata, pilares en un pórtico.
- El eje son los elementos lineales que marcan una dirección y distribuyen el espacio o elementos a su alrededor.
- La simetría es la disposición regular de partes o puntos de un cuerpo o figura en relación con un centro, eje o plano.
- La jerarquía es la relación de supremacía de un elemento sobre otros basada en un enfoque establecido.
- El módulo es un elemento unitario que sirve como unidad proporcional y que se repite a la misma escala o a diferentes escalas.
- Malla/Retícula se basa en una cuadrícula de ejes que sirve como guía.
- La irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento, de desplazamiento.
- La unidad es la relación de las partes con el todo de modo que no se debe quitar ni añadir nada.
- Centralidad: la organización de un espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él. El centro no es necesariamente el centro geométrico o un punto físico, sino que es el centro focal.
- El equilibrio es la relación complementaria entre los elementos de una composición. Si los elementos son iguales y simétricos, hablamos de equilibrio estático; si se compensan por diferencias geométricas, de color, etc., hablamos de equilibrio dinámico.
- El límite es el borde de los elementos de la composición donde hay un cambio respecto al resto.
- La luz según Le Corbusier: «La arquitectura es el juego sabio; correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la luz: las sombras y los claros revelan las formas…»
- El contraste es la oposición o diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición.
- El color es la manifestación cromática de los elementos a utilizar.
- La textura es el acabado superficial de los elementos involucrados en la percepción final de la arquitectura.
- La proporción es la relación armónica de dimensiones según ciertas reglas matemáticas o geométricas.
- La escala es la relación entre el tamaño del edificio y el tamaño del ser humano. Dimensionamiento referido a una unidad seleccionada.
MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA
«En arquitectura hay dos maneras de ser veraz: en términos del programa y en términos de construcción. Ser veraz en las técnicas de construcción es utilizar los materiales de acuerdo con sus cualidades y propiedades. Lo que se considera como cuestiones puramente artísticas, por ejemplo, la simetría, son solo preocupaciones secundarias frente a estos principios dominantes.» – Viollet-Le-Duc
TECNOLOGÍA – FORMAS – MATERIALES
LOS MATERIALES: Según Semper, en el proceso de evolución tecnológica, los materiales y la tecnología son reemplazados por otros nuevos, pero las formas permanecen vivas y activas, traducidas en nuevas realidades tecnológicas pero expresadas perpetuamente como símbolos de los primeros materiales y la necesidad primitiva de proteger al hombre.
LA TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN: La extraordinaria disponibilidad de medios materiales y mano de obra, en gran parte no especializada.
El arco y la bóveda son los principales elementos para la cobertura y las paredes son los soportes básicos. El material básico para la construcción romana es la argamasa utilizado con encofrados o como relleno entre dos capas externas de ladrillo, albaliñería o pequeñas piezas de piedra de tallada.
La resistencia inerte es suficiente y todo lo que se requiere para la estabilidad del edificio es que los soportes sean lo suficientemente gruesos y sólidos para soportar sin deformarse con el peso y las fuerzas de las bóvedas.
La construcción románica crea el techo con bóvedas de cañón reforzadas por arcos torales. Estos arcos se colocan debajo del intradós de las bóvedas, cargan sobre los pilares que separan la nave central de los laterales y actúan como cimbras permanentes que pueden adaptarse, al estar hechos con pequeñas piezas, a las deformaciones que puedan experimentar.
Las bóvedas de cañón son reemplazadas por bóvedas de arista, que representan un nuevo sistema de cobertura que no depende de la rigidez de los muros porque las fuerzas se transmiten directamente a los pilares a través de la acción combinada de los arcos.
La construcción resultante de estas innovaciones es una construcción con partes claramente resistentes (arcos, pilares, contrafuertes) y otras que comienzan a derivar en simples cerramientos (paredes entre contrafuertes).
La arquitectura gótica resuelve definitivamente el problema gracias al arco ojival, la bóveda de nervios, el arbotante, el contrafuerte para contrarrestar el empuje de los arbotantes y los pináculos.
Este principio fue el de equilibrar fuerzas en lugar del principio de estabilidad inerte. Fuerzas de compresión opuestas a fuerzas de tracción.
Estos principios góticos son aún los de la construcción moderna.
La diferencia entre la arquitectura clásica y la gótica es que la primera es pasiva, simplemente canaliza y absorbe esfuerzos, mientras que la segunda es dinámica, ya que tiene un grupo de fuerzas que se equilibran entre tensiones de signo opuesto.
El Computer Aided Design (CAD) representa una innovación en la generación de formas arquitectónicas.
El Building Information Modeling (BIM) también añade la gestión colaborativa al proyecto.
Prefabricación: hoy en día, la prefabricación, en algunos aspectos, cambia la forma en que construimos o gestionamos la construcción.
BIBLIOGRAFÍA
De Dato, Pasquale. LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA. [presentación en línea] (s.f.). Disponible en: https://prezi.com/view/wvc3IjXVhTxI3u0fpeIB/ [Acceso: 23 diciembre 2024].