BIZANTINO
La arquitectura, especialmente en sus orígenes, fue predominantemente religiosa, con un énfasis claro en el cuidado y la riqueza de los interiores. Se utilizaba con frecuencia la piedra, a menudo reutilizada de edificaciones antiguas, ya sea por cuestiones de ahorro o por la rapidez en la construcción.
Un ejemplo clave es Santa Sofía, edificada bajo el mandato del emperador Justiniano. Esta obra monumental simboliza la unión entre el Imperio y la Iglesia, con una estructura que combina un cuerpo rectangular coronado por una gran cúpula. Esta cúpula se apoya sobre cuatro pechinas, elementos arquitectónicos de transición que permiten adaptar la base circular de la cúpula a la estructura rectangular inferior.


PREROMÁNICA
LONGOBARDOS

Los longobardos, que se habían romanizado y convertido al cristianismo en el siglo V, apenas contaban con una tradición arquitectónica propia, pues su pasado nómada los hacía ajenos a la construcción en piedra. Sin embargo, desarrollaron un estilo uniforme con variaciones según el contexto.
VISIGODOS
Los visigodos desarrollaron una arquitectura eclesiástica entre los siglos VII y VIII, retomando el modelo de la basílica romana y generando una tipología de planta central con influencias del área egea y siria.

CAROLINGIOS

Introducen las torres en las fachadas, generalmente se colocaban 2, una como campanario y la otra para controlar el territorio. Carlomagno se convierte en emperador y unifica los territorios adquiridos, creando un gobierno que respetaba las diferencias entre regiones.
SAJONES
Los otonianos introdujeron elementos novedosos como las galerías o tribunas y la alternancia de pilares y columnas.

ISLÁMICA
En cuanto a la arquitectura islámica, esta se desarrolló ampliamente en la península ibérica entre los siglos VII y XV. Se caracteriza por la creación de nuevos tipos arquitectónicos, como las mezquitas y baños, y una rica ornamentación que juega con la luz y el color. Técnicas decorativas como la cerámica, el yeso y la escayola fueron claves en este estilo.


ROMÁNICA
Los Normandos se difundieron por toda Italia y vivieron su periodo de máximo esplendor. Eran maestros de la arquitectura sabían construir muy bien con piedras, ladrillos, con aperturas, por la falta de mano de obra y de material que son sustentadas por arcos de medio punto. Crearon el arco fajón que descarga su fuerza y en vez de poner una cúpula en medio, cruzaban los bóvedas creando la bóveda de crucería.
El románico se extiende por toda Europa dando lugar a multitud de variantes. La religión cristiana emprende una labor educativa y de evangelización masiva cargándose el arte y la arquitectura de un gran simbolismo y alejándose del realismo..


GÓTICA
El estilo gótico surgió como una evolución, permitiendo la construcción de catedrales más ligeras y elevadas, gracias al uso del arco ojival y los contrafuertes, liberando los muros para incluir grandes vitrales coloridos.
CATEDRALES

RENACENTISTA
Durante el Renacimiento, en Florencia se desarrolló una cultura urbana impulsada por mercaderes y banqueros, que promovió una arquitectura basada en la racionalidad y la claridad estructural. Destacaron figuras como Filippo Brunelleschi, León Battista Alberti y Andrea Palladio.

BARROCA
Oposición a la razón defendida por el renacimiento. Se produce una liberación espacial, es un momento revolucionario. No sabemos exactamente donde acaba la arquitectura y empieza la escultura y pintura, todas ellas más fantásticas y cercanas a la ilusión más que a lo real.

NEOCLÁSICA
Con la llegada del Neoclasicismo, hubo un retorno a la simplicidad estructural tras los excesos del barroco y el rococó, promoviendo una arquitectura más racional, influenciada por los ideales de la Ilustración.

S. XIX
En el siglo XIX, la arquitectura empezó a adecuarse a la industrialización, surgiendo nueva tipologías constructivas. En la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo dominó tanto en el arte como en la arquitectura, manifestando las duras condiciones de vida de la gente de entonces.
S. XX
Finalmente, en el siglo XX, movimientos como el Modernismo y las Vanguardias resaltaban las líneas limpias y formas extraídas de la naturaleza, rompiendo con el historicismo. La Bauhaus y el Movimiento Moderno volcaron su énfasis en la funcionalidad, la industrialización y la pureza formal, estableciendo los fundamentos de la arquitectura contemporánea.
BIBLIOGRAFÍA
De Dato, Pasquale. La arquitectura en la historia 2. [presentación en línea] (s.f.). Disponible en: https://prezi.com/view/ILNP4vz2cB2zIb1inh75/ [Acceso: 15 noviembre 2024].
Imagen 1: FLICKR. «50043125808». https://www.flickr.com/photos/rmunoz_yeti/50043125808 [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 2: ABC. «Santa Sofía: ¿pueden entrar turistas y musulmanes y cuánto cuesta?». https://www.abc.es/viajar/destinos/europa/santa-sofia-turistas-musulmanes-pueden-entrar-cuesta-20240501205504-nt.html [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 3: WIKIPEDIA. «Románico lombardo». https://es.wikipedia.org/wiki/Rom%C3%A1nico_lombardo [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 4: WIKIPEDIA. «Arquitectura visigoda». https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_visigoda [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 5: WIKIPEDIA. «Arquitectura carolingia». https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_carolingia [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 6: WIKIPEDIA. «Arquitectura otoniana». https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_otoniana [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 7: ILUSTRE. «España islámica: desde el arte a la arquitectura». https://www.ilustre.co/espana-islamica-desde-el-arte-a-la-arquitectura [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 8: WIKIMEDIA. «Patio de los Leones. Alhambra de Granada. Spain.». https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Patio_de_los_Leones._Alhambra_de_Granada._Spain..JPG [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 9: WIKIPEDIA. «Abadía de Serrabona». https://es.wikipedia.org/wiki/Abad%C3%ADa_de_Serrabona [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 10: ARTEGUIAS. «Abadía de Moissac». https://www.arteguias.com/abadia/abadia-moissac.htm [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 11: WIKIPEDIA. «Catedral de Milán». https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Mil%C3%A1n [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 12: WORLD HISTORY ENCYCLOPEDIA. «Arquitectura del Renacimiento». https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19059/arquitectura-del-renacimiento/ [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 13: AD MAGAZINE. «Arquitectura barroca: historia y en qué consiste». https://www.admagazine.com/articulos/arquitectura-barroca-historia-y-en-que-consiste [Consulta: 15 noviembre 2024].
Imagen 14: ALGOR EDUCATION. «Arquitectura neoclásica». https://cards.algoreducation.com/es/content/FTG6CUx9/arquitectura-neoclasica [Consulta: 15 noviembre 2024].
